1. Escucha algunas canciones políticas
de la época de opciones contrapuestas y compara las letras.
2. Audición de las canciones
"Anda Jaleo" y "Los cuatro muleros".
3. Compara las canciones anteriores
con las letras de las canciones de guerra.
4. Señala las fechas de la
evolución de la Guerra en Madrid. Infórmate de los objetivos
de los bombardeos aéreos y cual era la razón estratégica.
5. ¿Qué pasó
con los cuarteles, conventos y otros edificios oficiales tras el 18
de Julio en Madrid?.
6. ¿Quiénes formaron
los batallones que defendían Madrid? ¿Quiénes eran
Líster y Campesino, Galán, Modesto y el comandante Carlos?
¿Hubo oficiales profesionales? ¿Cuáles?
7. En un plano actual de Madrid busca
el Puente de los Franceses, marca el frente de guerra y señala
los escenarios principales. Explica el eslogan "No pasarán".
8. Lee el poema "Llanto por
Ignacio Sánchez Mejía" de García Lorca y comenta
en grupo sobre la cercanía de los intelectuales a la cultura
popular.
9. Audición de la música
para baile más conocida de la localidad. Distinguir los distintos
ritmos y buscar información sobre cuándo pudo surgir y
cuándo fue transcrita.
10. Leer la biografía de Carmelo
Bernaola y escuchar algunas composiciones famosas por ser utilizadas
para la televisión (como, por ejemplo, la sintonía del
programa "La Clave").
11. Escucha una parte del vídeo
y comenta si la música se adapta a los sentimientos que la trama
nos incita. Intenta explicar por qué.
CANCIONERO
EL
QUINTO REGIMIENTO
(Adaptación de "ANDA JALEO")
El 18 de julio en el patio de un convento
el pueblo madrileño fundó el 5ä Regimiento.
Anda jaleo, jaleo, ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo, y vamos al tiroteo.
Con Líster y Campesino, con Galán y con Modesto.
Con el comandante Carlos, no hay milicia, no con miedo.
Anda jaleo, jaleo, ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo, y vamos al tiroteo.
Con los cuatro batallones que a Madrid están defendiendo
se va lo mejor de España y la flor roja del pueblo.
Anda jaleo, jaleo, ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo, y vamos al tiroteo.
Con el quinto, quinto, quinto, con el 5ä Regimiento,
madre yo me voy al frente, para las lineas de fuego.
Anda jaleo, jaleo, ya se acabó el alboroto
y vamos al tiroteo, y vamos al tiroteo.
Con mi arado abro los surcos, con mi arado escribo yo.
Con mi arado abro los surcos, con mi arado escribo yo páginas
sobre la tierra de miseria y de sudor; páginas
sobre la tierra de miseria y de sudor.
"ANDA
JALEO"
(Popular. Armonizada por García Lorca)
Yo me arrimé a un pino verde
Por ver si la divisaba
Y sólo divisé el polvo
Del coche que la llevaba.
¡Anda jaleo, jaleo!
Ya se acabó el alboroto
Y vamos al tiroteo.
Por la calle de los Muros
Han matado una paloma
Yo cortaré con mis manos
Las flores de su corona.
¡Anda jaleo, jaleo!
Ya se acabó el alboroto
Y vamos al tiroteo.
COPLAS
DE LA DEFENSA DE MADRID
También llamada PUENTE DE LOS FRANCESES
(Adaptación de LOS CUATRO MULEROS)
Puente de los franceses, puente de los franceses,
puente de los franceses, mamita mía,
nadie te pasa, nadie te pasa.
Porque los madrileños, porque los madrileños,
porque los madrileños, mamita mía,
que bien te guardan, que bien te guardan.
Madrid que bien resistes, Madrid que bien resistes,
Madrid que bien resistes, mamita mía,
los bombardeos, los bombardeos.
De las bombas se rien, de las bombas se rien,
de las bombas se rien, mamita mía,
los madrileños, los madrileños.
Puente de los franceses, puente de los franceses,
puente de los franceses, mamita mía,
nadie te pasa, nadie te pasa.
"LOS
CUATRO MULEROS"
(Popular. Armonizada por García Lorca)
De los cuatro muleros,
Que van al agua,
El de la mula torda,
Me roba el alma
De los cuatro muleros,
Que van al río,
El de la mula torda,
Es mi marío.
¿A qué buscas la lumbre,
La calle arriba,
Si de tu cara sale,
La brasa viva?
Websites
- CD Audio
- ALARCÓN, Rolando,
Canciones de la Resistencia y de la Guerra Civil Española,
Barcelona, DiscMedi, 1998. (DM 346).
- BANDA SINFÓNICA
MUNICIPAL DE MADRID, Maestros del Pasodoble, Madrid, RTVE MUSICA,
1995. (65065).
- FENTON, George, Tierra
y Libertad, (B.S.O.), Madrid, Debonair Records and Tapes, 1995.
(CDDEB 1001).
- GARCÍA LORCA,
Federico y LA ARGENTINITA, Colección de Canciones Populares
Españolas, Madrid, Sonifolk, 1994. (20105).
- ORQUESTA Y CORO NACIONALES
DE ESPAÑA, Sevilla-Música de Cine (Bernaola-Guridi),
Fundación Luis Cernuda, Diputación de Sevilla, 1998.
(ENY-S-111).
- BANDA DE MÚSICA
DE ESTELLA-LIZARRA, Estella.
- VARIOS, Federico
García Lorca en http://www.garcia-lorca.org/
Fundación García Lorca (20-10-2000).
- VARIOS, La Argentinita
en http://www.zambra.com/libreria/fiebre/baile/argenti.htm
Zambra (20-10-2000).
- VARIOS, Documentos
e historia de la Residencia de Estudiantes en
http://www.residencia.csic.es/,
Madrid, CSIC (20-10-2000).
2.
EDUCACIÓN AUDIOVISUAL
A la hora
de plantear la realización de la película "El Sueño
de Tío Sebas" hemos querido utilizar el mayor número
de recursos posibles del mundo audiovisual, de manera que también
nos sirviera como compendio de los recursos técnicos y del lenguaje
que estamos acostumbrados a ver en cualquier producción audiovisual
y que, generalmente, pasan desapercibidos para nuestro alumnado.
Además de poder profundizar en el tema utilizando las posibilidades
que aporta el contar con la última versión del guión
de la película (en los materiales multimedia adjuntos y en descargables
también en la página web de la Unidad Didáctica),
ofrecemos un somero repaso de los diferentes elementos que pueden trabajarse
en el área de Educación Audiovisual.
1.
Guión
"El
Sueño de Tío Sebas" es la tercera producción
audiovisual importante del llamado equipo de "OFI Productions"
(The Open Factory to the Imagination) surgido a partir de la selección
del I.E.S. Politécnico (antigua Oficialía) de Estella
en el Programa de Nuevas Tecnologías y Educación en 1993.
Cada curso escolar fue cambiando la composición del mencionado
equipo, aunque siempre alrededor de los profesores del Seminario de
Ciencias Sociales, contando con profesorado de Lengua, Plástica
y Artística, Ciencias Naturales, Sanitaria, Educación
Física o Tecnología. También cada curso, este equipo
se planteaba, además de los trabajos propuestos para integrar
los Medios Audiovisuales en el currículo, la "producción
del año" en la que involucrar a la mayor parte del centro.
|
Grabación
de la secuencia del cementerio.
(Fotografía OFI Team). |
|
En el primer trabajo ("Los fusilamientos de Maroto", 1994)
el guión era una construcción lineal de una sola historia,
dirigida y explicada por una voz en off.
El segundo audiovisual ("Quintos del 77", 1995) incluía
diálogo entre los personajes y aparecían dos historias
distintas aunque éstas seguían siendo lineales y no había
ninguna evolución en los protagonistas.
Es en la tercera producción cuando se busca un guión más
elaborado (superadas las fases anteriores más centradas en la
parte técnica). Así, nos encontramos con un guión
cíclico, en el que se cuenta una historia que empieza y acaba
en el mismo momento y lugar pero después de recorrer diferentes
localidades y retroceder en el tiempo 60 años, con varias historias
paralelas y con unos personajes que evolucionan a lo largo de la trama.
Si en las anteriores producciones los personajes principales no pasaban
de dos, en esta tercera son cuatro y un considerable número de
secundarios:
SEBAS. Hermano del padre de Elvira. De convicción anarquista,
deja el pueblo y se va a Estella a trabajar y a estar más cerca
de los movimientos políticos afines a su ideología.
ELVIRA. Es quien recuerda la historia. Sobrina de Sebas, muy
unida a su tío, sufre cuando éste se va a Estella. Más
adelante, ella también irá a Estella a trabajar, donde
conocerá y se enamorará de Martín. Intentará
ayudar a su tío cuando es detenido.
MARTÍN. Periodista. Amigo de Fortunato, conoce y se enamora
de Elvira pero ante el discurrir de los acontecimientos cambia de parecer
y no se atreve a colaborar con ella en su intento de ayudar a Sebas
y demás detenidos.
FORTUNATO. Alcalde nacionalista de Estella. Amigo de Martín.
Preside el encuentro de alcaldes nacionalistas en Estella. Es arrestado
y fusilado junto a Sebas.
2.
División de la historia en secuencias
En toda
historia audiovisual, la trama se va desarrollando siguiendo un esquema
fijo. En nuestra película los bloques son: Introducción,
de la secuencia 0 a la 4ô; Nudo, de la 4ô a la 11ô; Clímax,
de la 12ô a la 14ä ; y Desenlace, secuencia 15ô.
0.- Secuencia de cabecera. (Títulos de crédito iniciales).
1ô A.- Cementerio.
1ô B.- 68 años antes, 1928. Dormitorio de Elvira.
2ô.- Elvira espanta un pájaro, dos chicos la persiguen y se refugia
detrás de una abuela. Llegan los labradores.
3ô.- Sebas comunica su intención de irse a Estella. Su cuñada
se opone. Contrariedad de Elvira.
4ô A.- Sebas acuesta a Elvira, ésta le pide un regalo de Estella.
4ô B.- Sueño premonitorio de Elvira viendo a Sebas entre calaveras.
5ô.- Tres años después. 1931. Sebas y un grupo de anarquistas
llegan al pueblo con una bandera republicana. Discusión con el
cura.
6ô.- Discursos de Irujo, Fortunato Aguirre y el Alcalde de Getxo. Martín
entrevista a Fortunato.
7ô.- Tres años después. 1934. Sebas acude a la reunión
de la CNT. Leen en el periódico los sucesos de Mendavia. Sebas
comunica que viene a Estella su sobrina Elvira. Quedan para acudir a
la obra de teatro que representa el Ateneo de Allo.
8ô.- Elvira en el tren hacia Estella. Una mujer le pregunta por su viaje.
9ô.- Comida de los señores Zuasti con Martín. Hablan sobre
los hechos de Asturias y la situación en Estella. Comentan el
parte de la radio sobre los hechos de la Gran Vía y las amenazas
de Hitler. Elvira interviene y es recriminada por los señores.
Martín la defiende y se muestra discretamente atraído
por ella.
10ô.- Teatro anarquista. Al finalizar la obra, Elvira habla con Martín
y acepta su invitación para ir al baile. Se despiden y Martín
se queda absorto y solo en el teatro.
11ô A.- Baile burgués. Elvira y Martín son el centro de
atención de muchas miradas. Celebran con champán el ascenso
de Martín. Bailan. Martín quiere besarla y le propone
ir al piso de arriba.
11ô B.- Entre besos, abrazos y frases de amor, se prometen estar unidos
para siempre, por encima de todo.
12ô.- Dos años después. 16 de Julio de 1936. Fortunato
recibe a Martín y le comunica que Mola planea un golpe de estado
en Irache. Fortunato habla por teléfono con el Presidente del
Gobierno pero éste le ordena que retire el cerco puesto sobre
Irache.
13ô.- Un grupo de requetés va asaltando distintas casas y sacando
prisioneros a sus inquilinos, entre ellos vemos a Sebas.
14ô.- Un carlista y un falangista acuden a la casa de Fortunato Aguirre
en Arellano para pedirle que se entregue. Él pone como condición
el que sea llevado al cuartel militar.
15ô A.- Martín y Elvira van a visitar a Sebas a la cárcel
pero Martín se queda en la calle y entra Elvira sola. Durante
la conversación con Sebas y Fortunato, éste le da un papel
para que sea publicado en los periódicos y dar a conocer la situación
real. Al salir a la calle y reencontrarse con Martín, éste
le dice a Elvira que no va a publicar nada, que las cosas han cambiado
y la abandona. Llueve.
15 B.- 60 años después, 1996. Elvira sigue de pie frente
a la tumba de su tío. Llueve. (Títulos de crédito
finales).
3.
Elementos narrativos
Voz
en Off: Un narrador o un personaje que no está en pantalla
en ese momento cuenta o describe unos hechos; también podemos
oír la voz del personaje que está en pantalla pero sin
que éste hable, es como oír su pensamiento o sus recuerdos.
Ejemplo:
- En la primera secuencia del cementerio vemos a Elvira mayor y oímos
primero las voces y gritos de los que van a ser fusilados y, luego,
su propia voz recordando su infancia y dando paso al desarrollo de la
película.
Ubicación de tiempo y lugar: Diversas maneras de situar
la acción cronológica y físicamente (localidad):
Ejemplos:
- Sobreimpresionando el texto en la pantalla al comienzo de la secuencia
("Acedo, 1928").
- Con la bandera tricolor en la proclamación de la II República
(abril de 1931).
- En la Asamblea de Municipios Vascos en la plaza de toros, al principio
del discurso se dice "En este año histórico de 1931..."
- En la reunión de anarquistas, se comenta los hechos acontecidos
en Navarra y en el resto del estado; Sebas dice "Hace ya 6 años
que me fui de Acedo..." (1934)
- Martín en el despacho de Fortunato Aguirre: Comentan que ya
llevan dos años de novios (1936); en la pared un calendario marca
la fecha (16 de julio).
Flash-Back: Salto atrás en el tiempo; estamos contemplando
una secuencia situada en un momento en el tiempo y pasamos a otra situación
ocurrida un tiempo atrás.
Ejemplo:
- En la película, comenzamos en el tiempo actual y, a partir
del recuerdo de Elvira, volvemos a los años de su infancia (1928)
y juventud (1936) regresando al final de la película (en una
elipsis) al tiempo actual y a la situación original del cementerio
como después de dar una vuelta entera a un círculo perfecto.
Elipsis: Salto adelante en el tiempo.
Ejemplos:
- Del sueño de Elvira en 1928 a la llegada de Sebas en 1931 o
de la Asamblea de Municipios Vascos en 1931 a la reunión de anarquistas
en 1934, ambos a través de un fundido a negro.
- Uno muy corto en el tiempo es el del paso del revisor del vagón
de primera al de clase única. La cámara avanza hacia él
hasta fundirse a negro con su espalda; cuando el revisor vuelve a andar
alejándose del objetivo ya está en el otro vagón.
Es un "ir a negro" que en ciertos ambientes se denomina "negro
Hitchcock" por el uso tan inteligente que el gran genio hizo de
él en la película "La Soga".
- El más acusado es el encadenado de la lluvia en el suelo en
1936 con el encadenado de la lluvia en el suelo del cementerio en la
época actual, con un movimiento de cámara de vaivén
de panorámica hacia abajo a panorámica hacia arriba para
dejar a Elvira de joven y encontrarnos, en segundos, con Elvira anciana.
Situaciones imaginarias: El sueño que tiene Elvira sobre
Tío Sebas, es una situación irreal que empieza con un
baile de colores (hilando con las palabras anteriores del tío)
morado, amarillo y rojo (los colores de la bandera republicana) y que
con la aparición de Tío Sebas que se desvanece entre calaveras
nos avanza una premonición sobre su muerte.
El diálogo: Siguiendo las directrices de Blacker, el diálogo
no ha sido utilizado como conversación sino como medio de comunicación
de contenidos seleccionados y ordenados.
Ejemplos:
- En la secuencia de los anarquistas en la cordelería, se desgrana
la situación política en España y en la Zona de
Estella además de explicar los ideales anarquistas.
- En la casa burguesa se dan los razonamientos de los distintos bandos,
así como se informa de la preocupante situación en Europa.
- En la conversación telefónica de Fortunato Aguirre con
el Presidente del Gobierno hablan de los hechos acontecidos en Irache.
4.
Planos
Dentro
de que el vídeo se enmarca dentro de un proyecto de Medios Audiovisuales,
se intenta utilizar-aprender toda la serie de Planos posibles dentro
de la ortodoxia cinematográfica: Plano Detalle (PD), Primer Plano
(PP), Plano Medio (PM), Plano Americano (PA), Plano Entero (PE), Plano
General (PG) y Gran Plano General (GPG).
5.
Movimientos de cámara
Además
de los cambios en la altura y angulación que nos permite las
modificaciones normales del trípode, hemos contado con unos ingenios
técnicos realizados en el mismo Instituto por el profesor y el
alumnado de Tecnología, consiguiendo la construcción de
un travelling con prestaciones profesionales y una grúa que podía
elevar la cámara desde el suelo hasta más de tres metros
de altura.
Panorámicas (movimientos en un eje): utilizándolos
por su capacidad descriptiva o de acompañamiento, las hay horizontales
y verticales.
Picado o Contrapicado (angulación): inclinación
de la cámara en posición desde arriba o desde abajo con
respecto al sujeto a grabar, para dar una perspectiva diferente de la
imagen grabada o una sensación de superioridad o inferioridad
o simplemente una visión ajustada a la realidad de la toma.
Ejemplo:
- En el diálogo en la cama entre Elvira y Tío Sebas, hay
un plano contraplano con picado contrapicado.
Travelling: Desplazamiento físico de la cámara
encima de un vehículo, a través de unos raíles
o por medio de un trípode con ruedas. Nos da una perspectiva
distinta de la escena y enriquece narrativamente la secuencia.
Ejemplos:
- Travelling sobre vehículo en la secuencia de la llegada del
tren a la estación de Estella; la cámara graba con Elvira
en escorzo, estando ambas en un autobús.
- Travelling en trípode sobre ruedas, con movimiento circular,
en la secuencia del teléfono de Fortunato.
- Travelling sobre raíles con desplazamiento hacia delante siguiendo
al revisor del tren.
- Travelling sobre raíles con desplazamiento en paralelo frente
al público del teatro y en la secuencia del baile.
|
Montaje
de la cámara en el travelling diseñado y construido
en las clases de Tecnología.
(Fotografía OFI Team). |
|
Zoom: Al no utilizar un objetivo único y fijo sino una
óptica variable, podemos cambiar de un gran angular a un teleobjetivo
accionando el zoom de la cámara y obteniendo una sensación
de acercamiento o alejamiento del objeto encuadrado en pantalla sin
desplazar la cámara. Lleva parejo, por cuestiones lógicas
de óptica, un cambio del tamaño de encuadre y en la profundidad
de campo de la escena. Se llama zoom out cuando nos alejamos ópticamente
del objeto o zoom in cuando nos acercamos a él.
Ejemplo:
- Zoom out en la secuencia de la llegada de Sebas en coche con la bandera
republicana.
6.
Efectos especiales
Durante
la grabación:
Humo: Se puede conseguir con una máquina especial que
despide el humo producido al calentar un aceite específico para
ello (parecidas a las máquinas de humo de las discotecas) y,
para secuencias en las que no se puede disponer de toma eléctrica
para la máquina de humo, también se puede producir disolviendo
nieve carbónica en agua.
Ejemplo:
- Humo en la secuencia del sueño disolviendo nieve carbónica
en cubos de agua.
Lluvia: La tradicional manguera sigue siendo un recurso socorrido
cuando la escena a grabar no es muy amplia.
Ejemplo:
- Secuencias de lluvia al final de la película.
En Postproducción:
De audio: Grabación de las voces en off y efectos de sonido.
Ejemplos:
- Voces y disparos en la secuencia inicial del cementerio.
- Sonidos del tren, traqueteo y silbato.
- Voces y música de la radio.
- Música y sonido ambiente del baile.
- Truenos y ruido de la lluvia.
De edición: En cuanto al orden de edición de planos
o en cuanto al tratamiento en la edición. Dependiendo del orden
de edición de los planos podemos dar la impresión de que
dos escenas grabadas en sitios distintos son una sola escena con unidad
espacio temporal o que dos planos grabado en tiempos distintos se desarrollan
en una unidad de tiempo. Grabando dos planos distintos sin cambiar la
cámara de sitio y con una transición de sobreimpresión
en edición entre los dos, se pueden conseguir efectos de situaciones
imaginarias.
Ejemplos:
- La secuencia del tren con la llegada a la Estación de Estella
se grabó en un tren de época, el Urola, en el Museo Vasco
del Tren de Azpeitia y desde un autobús en Estella. La intercalación
de planos da como resultado la "ilusión lógica"
de que el tren llega efectivamente a la Estación de Estella.
- En la secuencia de la plaza de toros y al no poder contar con un número
suficientes de extras, se grabaron distintos planos con los extras a
uno y otro lado de la presidencia para poder intercalarlos en edición
y dar sensación de que la plaza estaba llena.
- La secuencia del sueño de Elvira en el que aparece Sebas como
un fantasma que Elvira no puede tocar (efecto de sobreimpresión
en edición).
Chroma-key: Si grabamos un objeto o un personaje delante de un
fondo de color uniforme, podemos, mediante técnicas digitales,
hacer "desaparecer" el color de fondo y poder superponer esa
imagen con otra previamente grabada. Es el ejemplo de "el hombre
del tiempo" con los mapas que van cambiando detrás; el meteorólogo
está situado delante de un fondo de un color (lo más habitual
es que sea azul o verde) y su imagen se superpone a los mapas que va
describiendo.
Ejemplo:
- Se grabó un tren eléctrico en miniatura sobre una tela
azul, posteriormente se eliminó digitalmente el fondo y se superpuso
con una imagen grabada del puente de Arquijas para dar la sensación
de que el Vasco Navarro volvía a cruzar el emblemático
puente.
7.
Ambientación
Vestuario:
Con la ayuda de los propios actores y actrices y del grupo de teatro
local se llegó a un aceptable nivel de vestuario de época.
Maquillaje y peluquería: Dos antiguas alumnas del centro,
y estudiantes de Maquillaje y Peluquería en el I.E.S. de Burlada,
se encargaron, como su primer trabajo profesional, del reto que suponía
maquillar a alumnos y alumnas de apenas 16 años para representar
a personajes en edad adulta, contando, en la secuencia de Elvira anciana,
con la colaboración de sus profesoras de maquillaje.
|
Sesión
de maquillaje para caracterizar a Elvira anciana.
(Fotografía OFI Team). |
|
Atrezzo: Decoración de la casa campesina, de la burguesa,
despacho del alcalde, etc. Además de los objetos que aportaban
tanto el profesorado como el alumnado del centro, se contó con
la inestimable ayuda del "Museo Etnográfico de Arteta".
Vehículos: Aparecen dos coches de época, uno en
la secuencia de Sebas con la bandera y otro en la detención de
Fortunato. La colaboración de nuestro alumnado resulto fundamental
para contar, a través de amigos y conocidos, con los vehículos
que dan un toque de "gran producción" a la película.
Animales: Una alumna puso las gallinas para la secuencia del
tren y Pablo Hermoso de Mendoza dejó amablemente el caballo del
señorito en la proclamación de la república.
8.
Localizaciones
Interiores:
Al no contar con escenarios ni platós para la grabación
de la película, la localización de interiores se buscaron
entre las casas que más se parecían a lo descrito en el
guión y que, sobre todo, pudiesen estar a nuestra disposición.
Así, suele ser muy agradecido la utilización de casas
de antigüedades (casa burguesa) y edificios públicos (Casa
de Cultura para el despacho del Alcalde), además de las amistades
que se puedan tener para conseguir otras ubicaciones (teatro de Acedo
para el teatro del Ateneo de Allo o la casa de Acedo para la casa de
Elvira).
Exteriores: Siguiendo el guión, se buscaron las localizaciones
acordes a las acciones de cada secuencia con el cuidado de que no entrasen
en cuadro elementos anacrónicos (cables, antenas, carteles, pintadas,
etc.). Se hizo un gran esfuerzo en el tema de desplazamientos pues había
grabaciones fuera de Estella con un gran número de extras, teniendo
que utilizar un autobús para ir a Acedo (secuencias de la llegada
de Sebas con la bandera y la del teatro anarquista) o a Azpeitia al
Museo Vasco del Ferrocarril (tomas interiores de la secuencia del tren).
Mención especial para la secuencia en que Fortunato es detenido
en su casa de Arellano pues se grabó en la misma casa en la que
ocurrieron los hechos y con la presencia y asesoramiento de la hermana
de Fortunato, presente en el momento de la detención y habitante
actual de la casa.
|
Secuencia
del mitin en la Plaza de Toros. Obsérvese que sólo
hay público en uno de los laterales del palco. La grúa
fue diseñada y construida en las clases de Tecnología.
(Fotografía OFI Team). |
|
9.
Un actor para varios personajes
Como el
número de extras estaba limitado a las clases involucradas en
el proyecto de Medios Audiovisuales (excepto en la secuencia del baile
en la que contamos con un gran número de profesorado y alumnado
del centro), lo que podríamos llamar "pluriempleo",
es decir, el hacer que un mismo alumno o alumna realizara distintas
apariciones, nos ayudó a multiplicar el número de personajes
en las diferentes secuencias. Estos son unos pocos de los numerosos
"pluriempleados":
- Los niños:
En la secuencia que
Elvira espanta al pajarillo.
En la plaza de toros subidos al burladero.
Cuando llega el tren a Estella correteando por el andén.
- El alcalde Fortunato
aparece en:
Secuencia de la llegada
del tren a la estación, andando en bicicleta.
En el teatro anarquista, de público.
Secuencia del baile, tocando el bombardino.
- El carlista que detiene
a Fortunato:
En la plaza de toros,
durante la entrevista a Fortunato, hace de público
en las tomas de planos cortos.
En el teatro anarquista junto a Fortunato.
En la estación de Estella como mozo de cuerda.
En la cárcel, sentado detrás de Fortunato y Sebas.
- La camarera del baile:
En la plaza de toros.
En la estación del tren.
En el teatro anarquista.
10.
Gazapos
Los fallos
de continuidad, los anacronismos, las tomas imposibles o las discrepancias
en los diálogos son los famosos gazapos. Últimamente se
ha puesto de moda la caza del gazapo como sinónimo de "estar
en todo" al visionar una película. Éstos son algunos
de los nuestros:
- En la Asamblea de Municipios Vascos, la bandera republicana está
junto a la
Ikurriña, no correspondiéndose a la realidad pues en dicha
Asamblea nunca estuvo presente la bandera española. (Se utilizó
como un elemento más de atrezzo, para "llenar" la escena).
- En la entrevista de Martín a Fortunato en la plaza de toros
no hay público en las gradas. (Se grabó a última
hora de la mañana y los alumnos y alumnas tuvieron que irse en
los autobuses escolares).
- En la reunión de anarquistas, Sebas dice "Hace cinco años
que me fui de Acedo..." cuando tenía que haber dicho "seis"
(de 1928 a 1934).
- En la secuencia del tren, en el plano exterior se puede leer en el
vagón el nombre del convoy "Urola" en vez de su gemelo
el Vasconavarro que unía Estella y Vitoria. Así mismo,
en el reflejo de los cristales de las ventanas se ven unos edificios
(las casas de Azpeitia donde se encuentra el Museo Vasco del Tren) que,
lógicamente, no se corresponden a los alrededores de la estación
de Estella.
- En la secuencia del teatro anarquista, Martín tenía
que aparecer sin bigote. La
caracterización con bigote estaba prevista en la secuencia del
despacho de Fortunato, para dar la sensación de paso del tiempo,
confirmado con la pregunta del alcalde: "¿Cuánto
tiempo llevas con Elvira? ¿Dos años ya?" y como un
elemento más para demostrar que Martín había cambiado
físicamente y, como posteriormente se vería, también
ideológicamente.
- Al final de la secuencia del teatro, Elvira se dirige a Martín
hablándole de usted; en la frase siguiente le trata de tú.
Después, Martín le invita al baile del miércoles
y ella acepta y se despide "Hasta el sábado". (En las
primeras versiones del guión figuraba el sábado pero en
la última versión se cambió al miércoles
por ser el día tradicional de baile).
Actividades
(VI-2)
1.
Nombra los cuatro personajes principales y describe sus características
más importantes.
2. Describe brevemente el momento
cumbre, a tu juicio, de la película.
3. Haz una tabla cronológica
con los diferentes años y localidades que se reflejan a lo largo
de la cinta.
4. De la guía de explotación
audiovisual Así se hizo..., y más, visiona
el primer apartado "Planos y movimientos de cámara"
y anota los tipos de planos y movimientos de cámara, en su caso,
que van apareciendo.
5. Intenta explicar cómo se
grabó la secuencia de la llegada del tren a la estación
sabiendo que en Estella no hay vías de tren.
6. Visionar la guía Así
se hizo..., y más y comentar en clase lo que ha sugerido
y lo que ha cambiado la visión de la película después
de ver los ingenios y los efectos especiales utilizados, los ensayos,
los errores, las tomas repetidas una y otra vez, el número de
gente necesario para realizar una película de estas características,
etc.
7. Si se dispone de un lector de
DVD, visionar la película con la opción de "Comentarios
del equipo" y realizar posteriormente una puesta en común
para comentar las nuevas aportaciones sobre la película.
Bibliografía
Recursos Multimedia
- BARROSO, Jaime, Técnicas
de realización de reportajes y documentales para
televisión, Madrid, IORTV, 1994.
- BLACKER, Irwin R.
Guía del escritor de cine y televisión, Pamplona,
EUNSA, 1993.
- BORDWELL, David y
THOMPSON Kristin, El arte cinematográfico. Una introducción,
Barcelona, Paidós, 1959.
- COMPARATO, Doc, De
la creación al guión, Madrid, IORTV, 1993.
- MILLERSON, Gerald,
Técnicas de realización y producción en televisión,
Madrid,
Instituto Oficial de RadioTelevisón Española (IORTV),
1990.
- VARIOS, TV, MAV,
y Educacion, en http://www.pntic.mec.es
Madrid, Programa de Nuevas Tecnologías del MEC, (20-10-2000).